Translate

viernes, 26 de diciembre de 2014

26 de diciembre de 1953 - Se realiza en París el primer trasplante de riñón de un donante vivo bajo la dirección del cirujano francés Jean Hamburger

Jean Hamburger
Jean Hamburger (15 de julio de 1909 - 1 de febrero de 1992) fue un médico y ensayista francés, nacido y fallecido en París Estudió en el liceo Carnot en París e hizo sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias y en la Facultad de Medicina de París. Fue alumno del profesor Louis Pasteur. Trabajó como médico en el Hospital Necker (1949-1982), y profesor de clínica nefrológica en la Facultad de Medicina de París, de 1958 a 1982. fue presidente de la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN, por su sigla en inglés) de 1960 a 1963, y de la Sociedad Internacional de trasplantes en 1968-1970.

El trasplante renal es uno de los grandes avances de la medicina moderna y ha sido calificado como ‘el milagro del siglo XX‘. Su comienzo clínico se produce en la década de los 50 de la pasada centuria precedido de experiencias en animales y en humanos que ya anunciaban la posibilidad de urilizar esta terapéutica en enfermos con insuficiencia renal terminal que precisaban la diálisis para mantenerse con vida. A esta primera época pertenecen los experimentos de Emerich Ullmann y Decastello. quienes hicieron los primeros trasplantes entre perros (Viena. 1902). y los de Serge Voronoy. quien realizó el primer alotrasplante en humanos colocando el riñón de un cadáver en el muslo del paciente (Kiev. 1933).

Hasta la década de los 50 se siguieron haciendo muchos transplantes con riñón de cadáveres en humanos; destacaron en ello dos grupos de trabajo: uno en París (Hanburger-Küss) y otro en Boston (Merril-Hume). Los riñones se empezaban a colocar como se hace actualmente, en la pelvis y los resultados continuaban siendo malos por la falta de inmunosupresión.

En 1947 Jean Hamburger había publicarlo un artículo donde planteaba el modo de acción para lograr un trasplante renal con éxito y posteriormente se pudo comprobar todo lo que había anunciado. Efectivamente. El 26 de diciembre de 1953, realizó el primer trasplante de madre a hijo, que funcionó durante 22 días demostrando como el parentesco genético podía favorecer la tolerancia al injerto y, por tanto, su supervivencia.

El 23 de diciembre de 1954, En uno de uno de los hechos más trascendentales en la historia de la medicina, se realizó en el Hospital Peter Bent Brigham de Boston el primer trasplante renal con éxito total, al transplantar un riñón entre gemelos univitelinos. La operación resutló todo un éxito, por lo que le siguieron otros 22 trasplantes de las mismas características. El equipo médico estuvo dirigido por el doctor Joseph Murray (1919) quien en 1990 recibió el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos acerca del trasplante celular y de órganos en el tratamiento de enfermedades humanas.
Los gemelos Herrick y el equípo médico que
realizó su trasplante: Murray, Merrill y Harrison
La audaz operación le fue realizada a Richard Herrick, un joven de 24 años que había ingresado por vez primera a finales de octubre de 1954 con el diagnóstico de nefritis crónica. Con agilidad se supo del mal pronóstico de su afección y el destino vaticinado era el del sufrimiento y de una muerte prematura.

Posiblemente Ronald, su hermano gemelo, fue el espectador más cercano que percibió con angustia cómo las energías de Richard se doblegaban ante la enfermedad. Él, que estaba sano, se brindó para hacer algo extraordinario, inesperado para aquellos tiempos: donar uno de sus riñones.

Esta acción se recoge en la historia de la medicina como la primera vez que una persona saludable se sometía por voluntad propia a una operación de gran magnitud sin obtener otro beneficio que no fuera la satisfacción de poder salvar a otro ser humano. Era algo que ocurría cuando estaban por usarse los medicamentos inmunosupresores para evitar el rechazo al órgano transplantado.

- - -

El Premio Jean Hamburger reconoce investigaciones sobresalientes en nefrología con un énfasis clínico. El premio fue establecido en memoria de Jean Hamburger, el "Professeuer de Paris", pionero de la nefrología clínica y presidente fundador de la ISN.

Desde su fundación en 1960, la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) ha llevado a cabo el avance mundial de la educación, la ciencia y la atención al paciente en nefrología (la sub-especialidad médica dedicada a los riñones).

La Sociedad es una red internacional de ancho y ofrece una plataforma eficiente para el oportuno intercambio científico, el debate y la difusión entre los profesionales sanitarios de todo el mundo. También se dedica a abordar la disparidad entre el mundo en desarrollo y desarrollados en la investigación, diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad renal.

El ISN cuenta con más de 9.000 miembros profesionales de más de 126 países. Además, ISN colabora estrechamente con más de 75 sociedades de nefrología nacionales y regionales de todo el mundo, que representan a cerca de 20.000 profesionales. Entre sus acciones se destacan aquéllas tendientes adesarrollar y consolidar varios programas, iniciativas y alianzas que ayuden a reforzar sus dos objetivos generales: la reducción de la incidencia y el impacto de la enfermedad renal en todo el mundo, y que hacen el ISN la principal organización internacional para todas las cuestiones relacionadas con la ciencia y la práctica de la nefrología.

Puede interesarle:

jueves, 25 de diciembre de 2014

25 de diciembre de 350 - el papa Julio I proclama en una bula papal que el nacimiento de Jesús ―de fecha desconocida― sea celebrado este día.

En los últimos 200 años ha existido la oportunidad de enseñar y aprender libremente lo que no había existido por más de 1800 años en el mundo occidental. Se puede decir que el último siglo ha puesto el conocimiento al alcance de todos que lo deseen.  Por esto no es de extrañar que la gente este descubriendo que no hay nada nuevo u original en la religión cristiana. La historia nos demuestra que el cristianismo es  una creación del siglo I de nuestra era que acumuló y adaptó para sí las creencias paganas del mundo antiguo, hecho que ha estado negando por mas de 2000 años.

Hasta el siglo III de esta era, los cristianos no se  podían poner de acuerdo ni en la fecha de nacimiento de su salvador.


Todos sabemos que el 25 de diciembre se conmemora el nacimiento de Jesús de Nazaret, pero la verdad es que se desconoce la fecha exacta de este hecho histórico. El análisis de ciertos fragmentos de los evangelios así como de otros documentos de aquella época han permitido a los historiadores realizar diferentes hipótesis sobre el nacimiento de Jesucristo. Algunos hablan de abril o mayo, mientras que otros concluyen que fue en Septiembre u Octubre.

El 25 de diciembre fue finalmente elegido por el ortodoxo Julio I (337-352), quien proclama una bula papal en el año 350 sancionando ese día como la fecha oficial del nacimiento de Cristo.

El estudio de la historia nos demuestra que Julio no eligió ese día basado en hechos históricos de la vida de su ídolo sino en las tradiciones paganas.

Aunque la Navidad es actualmente época de regalos, de celebraciones y reuniones familiares, lo cierto es que su origen responde en realidad a otros factores históricos que involucran al poderoso Imperio Romano, a ritos paganos y poco tienen que ver con el hecho histórico que conmemoran: el nacimiento del niño Jesús.

¿Por qué entonces se celebra el 25 de diciembre? La explicación más consistente de los historiadores es que el origen de la Navidad estuvo relacionado con una serie de decisiones tomadas por los altos mandos de la iglesia cristiana en los siglos III y IV. Entre ellas, se considera como la más determinante a la moción del Papa Julio I en 350 para establecer la navidad el 25 de diciembre.

La noche del 25 de diciembre  era la noche del nacimiento de los dioses solares, entre ellos Mitra, el dios solar persa, tan popular en Roma en esa época.

La encarnación de la luz eterna ocurría durante el equinoccio de invierno, tradicionalmente festejado el día 25 de diciembre en el imperio. Todos sabemos que la luz solar comienza a incrementar en el hemisferio norte después del equinoccio invernal.

El porqué de la elección de esta fecha se relaciona con la necesidad de la recientemente oficializada religión cristiana de imponerse sobre los tradicionales cultos paganos romanos. En diciembre se celebraba -en el gran espacio ocupado por el Imperio Romano- el culto a Saturno, dios de la agricultura (principal sustento y actividad económica de estos pueblos). Las Saturnales se realizaban del 17 al 23 de diciembre, los días más cortos del año, y luego el 25 de diciembre se consideraba en nacimiento del nuevo sol.


La iglesia cristiana eligió entonces el 25 de diciembre como día del nacimiento de Jesús como estrategia en su proceso de expansión, en el que sistemáticamente buscó absorber y fusionar sus celebraciones con los ritos paganos de los diversos pueblos convertidos.

El ritual de la navidad fue evolucionando con los siglos, lo que festejamos hoy día es muy distante de estas primeras navidades, y responde principalmente a costumbres originarias del siglo XIX y a la influencia de la sociedad de consumo. Debe entenderse que es la conjunción de costumbres y tradiciones heredadas. Las costumbres, mitos y leyendas se han ido agregando con posterioridad a lo largo de los siglos provienen de muchos países diferentes, hasta llegar a la actual celebración de la Navidad.

De todos modos, la verdadera historia del origen de la navidad no debe distanciarnos de nuestras creencias personales y familiares. Puesto que la esencia de estas fiestas trasciende lo histórico, y reside en lo espiritual, y está muy bien que así sea.

domingo, 21 de diciembre de 2014

El padre Lorenzo Massa, "San Lorenzo de Almagro"

En el día de ayer, los argentinos que amamos el noble deporte del fútbol, sufrimos durante el encuentro final de la copa mundial de clubes que se disputó en Marruecos, la que finalmente fue obtenida por el Real Madrid al vencer por 2 a 0 a nuestro San Lorenzo de Almagro. 

La disputa de este encuentro -el más importante en la historia de esta institución fundada en el año 1908-, es una buena ocasión para recordar el insólito origen del nombre del club.

El Padre Lorenzo Bartolomé Massa, nació en Morón, Buenos Aires, el 11 de Noviembre de 1882; recibió el mismo nombre de su padre, Lorenzo, nacido en Italia, Turín; su madre Margarita Scaravino. Sus hermanas fueron Ángela y Blanca, las cuales también ingresaron a la vida religiosa.

En 1882 el barrio de Morón, era una zona poblada en su mayoría por inmigrantes italianos, que transformaban rápidamente sus hábitos rurales en urbanos. Lorenzo cursó los estudios primarios en una escuela cercana a su casa hasta que, con la ayuda del Ferrocarril Oeste, se encaminó hacia la Escuela de los Salesianos en Almagro, donde los Misioneros italianos enviados por Don Bosco  en 1875, empezaron a trabajar antes de dirigirse a la Patagonia.

En Almagro estuvo Lorenzo, con sólo doce años, 1894, para continuar sus estudios en el Colegio Pio IX, cuando todavía no habían pasado por sus aulas Ceferino Namuncurá,  ni Carlos Gardel.

Al año siguiente,  1895,  Lorenzo fue enviado alumno pupilo en el Seminario Menor que los salesianos  abrieron en Bernal, pocos kilómetros al sur de la Capital. En 1898, el Padre José Vespignani le tomó los primeros votos. El año 1900 tuvo su primer trabajo como salesiano en la Escuela Agrícola Don Bosco de Uribelarrea hasta octubre de 1902. Luego continuó en el Colegio Pio IX, como maestro y asistente.

Lorenzo Massa, después de varios años de estudio y dos de Tirocinio Práctico estudió y rindió los exámenes de Filosofía, 1903; de Teología, 1906 hasta ser ordenado sacerdote el año 1907, en Buenos Aires con  25 años de edad.

Los superiores lo destinaron al Colegio de Almagro, 1907 y en 1908 lo designaron “encargado del Oratorio San Antonio de Padua”, en la calle México 4050 en el mismo barrio.

En esa barriada  los idiomas de los inmigrantes se confundían con el ruido de las últimas carretas de bueyes y de los primeros tranvías. En la calle jugaban numerosos “purretes”, que algunos consideraban ya “pichones de malevos”; pero el Padre Lorenzo ideó la forma de atraer a esos niños, con el juego masivo, preferido, el de “la pelota” y después catequizarlos.

El primer  grupito de niños encontró al joven cura Lorenzo cuando recorría las calles del barrio de Boedo. La novedad del momento era el “foot-ball”, ese raro deporte que había llegado a Buenos Aires de la mano (o mejor del pie) de los ingleses del ferrocarril. Un día el Padre Lorenzo Massa vio con sus propios ojos cómo uno de los niños, en su afán por no perder la pelota, casi quedó bajo las ruedas del tranvía 27. 

Allí mismo el Padre Lorenzo se acercó al niño y a sus amigos y les propuso “continuar el juego en un lugar más seguro y apropiado que el arroyo de la calle Treinta y Tres”. Era el patio del “Oratorio San Antonio” que él mismo dirigía a pocas cuadras, en la calle México. La única condición, que los incipientes futbolistas aceptaron enseguida, fue la de “participar del catecismo y de la misa”.

Sin saberlo, Lorenzo Massa había encontrado ese día el primer equipo de fútbol “los forzosos de Almagro”, que harían célebre su nombre y su equipo.

La historia la escribiría él mismo en su “Diario Personal” y la contaría infinidad de veces. “Concluido aquel primer partido los jóvenes le pidieron permiso al cura para organizar en algún saloncito la Asamblea de su club”, puesto que tenían decidido el nombre, habían armado la Comisión Directiva e incluso habían hecho un sello; pero les faltaba un lugar de reunión más apropiado que la esquina de México y Treinta y Tres. Frente a los inconvenientes de jugar en la calle, el sacerdote les ofreció “jugar dentro del Oratorio de San Antonio”. Este acontecimiento sería la etapa previa de la fundación del Club Atlético San Lorenzo de Almagro.

El padre Lorenzo les manifestó su sorpresa ante el nombre de “Los Forzosos de Almagro” que habían elegido liderados por un joven llamado Federico Monti; les sugirió, en alusión a su destreza y fuerza física, llamarse “forzudos”, pero sonaba violento; por ello aparecieron nombres alternativos: “El triunfador de Almagro”, “El Invencible”, “El almagreño”, “El centinela de Quito” (por la calle en que había nacido), “Los Canasteros”, “Cestos y canastas” (por el trabajo en la “mimbrería” del barrio en el que la mayoría se ganaba la vida).

El jugador Scaramusso propuso un nuevo nombre, que pensaba sería el mejor agradecimiento a quien les había ofrecido el lugar para jugar y reunirse; el club se llamaría: “Lorenzo Massa”. El cura hizo varios intentos para que eligieran otro nombre; pero no le quedó otra alternativa que aceptar el de “San Lorenzo de Almagro” 


El espíritu apostólico y animador del Padre Lorenzo Massa en el Barrio de Almagro, el mes de Abril del año 1908, impulsó al siempre poblado Oratorio Festivo, y proyectó hacia afuera el desarrollo de torneos entre los niños y jóvenes en las competencias deportivas con otros Clubes vecinos. Entre los niños y los padres que deseaban ver a sus hijos, no cabían en el patio.

El dinámico Padre Lorenzo, anotaba todas las divisiones con el nombre “Club San Lorenzo de Almagro”, para las competencias de fútbol, básquet, maratones, coros, desfiles, volantes con anuncios de reuniones y para las donaciones. El entusiasmo despertado era tan grande que el Padre Lorenzo creó en Abril de 1908, una “Comisión que organizara los encuentros y controlara el vestuario y las donaciones”.

Un párrafo del Reglamento: “Cada integrante debía lavar su ropa y traerla al encuentro siguiente”. Los contrincantes y algunos vecinos, cuando veían a las divisiones del Club San Lorenzo les gritaban: ¡Ahí vienen los cuervos!, por la sotana negra del Padre Lorenzo Massa”. Este es el origen del apodo “Los Cuervos”, que identifica al Club San Lorenzo.

Aunque su nombre ha quedado indisolublemente ligado al club porteño que lo “canonizó” en vida, Lorenzo Massa fue un Salesiano que transitó por varios lugares de nuestra geografía; por Buenos Aires, Tucumán, Salta, Carmen de Patagones no pasó desapercibido.

Este sacerdote participó activamente de la fundación de la casa salesiana e institutos, uno  de las cuales actualmente lleva su nombre:  INSTITUTO TECNICO SALESIANO LORENZO MASSA, en San Miguel de Tucumán, el cual posee el doctorado, otros Institutos, titulación superior, estudios de posgrado, con numerosos alumnos. Allí están el Colegio General Belgrano, el Tulio García Fernández y el Instituto Técnico Lorenzo Massa, quienes surgieron como iniciativa de este salesiano, prosperaron y perduran hasta el día de hoy. 

Ni su intercesión ante el Rector del Universo ni la del papa Francisco -socio del club y simpatizante de su equipo de toda la vida- fueron capaces de torcer la historia del encuentro frente al Real Madrid, el más importante de esta institución que nació como un grupito de niños jugando en las calles, pero indudablemente debe haber quedado satisfecho viendo hasta donde llegó.

sábado, 20 de diciembre de 2014

Cine e historia - "300"

"300" es una película estadounidense épica-de acción de 2007 dirigida por Zack Snyder. Es la adaptación cinematográfica de la serie limitada de cómics del mismo nombre de Frank Miller, la cual relata la Batalla de las Termópilas el 11 de Agosto o 10 de Septiembre de 480 a.C (según la fuente).

Fecha de estreno: 9 de marzo de 2007 (Estados Unidos)
Director: Zack Snyder
Música compuesta por: Tyler Bates
Guión: Michael B. Gordon, Kurt Johnstad, Zack Snyder


"300: Rise of an Empire" (300: El origen de un imperio en España y 300: El nacimiento de un imperio en Hispanoamérica) es una película estadounidense de acción de 2014.

Fecha de estreno: 7 de marzo de 2014. Es la secuela de la película 300
Director: Noam Murro
Música: Junkie XL
Guion: Zack Snyder, Kurt Johnstad, Michael B. Gordon



Las películas de 300 nos narran las batallas épicas entre griegos y persas, las guerras médicas, fueron una serie de conflictos entre el Imperio aqueménida de Persia y las ciudades-estado del mundo helénico que comenzaron en 499 a. C. y se extendieron hasta 449 a. C. La colisión entre el fragmentado mundo político de la antigua Grecia y el enorme imperio persa comenzó cuando Ciro II el Grande conquistó Jonia en 547 a. C. y tuvo sus puntos álgidos en dos fallidas expediciones persas contra Grecia, en 490 y 480-479 a. C., conocidas como Primera y Segunda Guerra Médica. El enfrentamiento entre griegos y persas, del que las guerras Médicas fueron solo una fase, duró en total más de dos siglos y culminó con la conquista y disolución del Imperio aqueménida por Alejandro Magno en el siglo siguiente. 

Y recordando el trabajo del psicólogo Andrew Butler (y colegas) en un reciente estudio publicado en Psychological Science titulado Using Popular Films to Enhance Classroom Learning: The Good, the Bad, and the Interesting (donde los investigadores determinaron que utilizar películas históricas podía incrementar hasta un cincuenta por ciento la memoria de hechos históricos entre los estudiantes una semana luego de la clase. Adicionalmente, los estudiantes se interesan más en los libros de texto luego de ver la película. Sin embargo, los psicólogos advierten que antes de ver la película los estudiantes deben recibir información acerca de cuáles hechos descritos en la película se consideran como ciertos desde el punto de vista histórico y cuáles no. Cuando los estudiantes ven una película sin haber recibido la advertencia tienden a considerar como cierta gran parte de la información que transmite la película, aun cuando no se ajuste a los hechos históricos.), debemos poner atención en los errores históricos que tienen estas dos películas, para evitar hacer el ridículo por ahí, diciendo que los persas usaban monstruos de más de 2 metros. Aquí algunas inexactitudes:

"300" parece glorificar algunos aspectos de la vida espartana –valentía en la lucha, defensa de la democracia, lealtad a la patria, lanzamiento constante de lanzas— mientras pasa por alto algunos otros, como que Esparta era una casta de fascistas dueños de esclavos, gobernados por la Iglesia, que regularmente disfrutaban de la pederastia homosexual. 


- En “300” los griegos luchan casi desnudos y sin usar ninguna de las formaciones de los espartanos históricos. En realidad los espartanos utilizaban el mismo equipamiento típico de los hoplitas de la Antigua Grecia. Cada soldado iba equipado con grebas de bronce, coselete del mismo metal, así como también del casco diseñado para ofrecer la máxima protección aunque incómodo y de escasa visibilidad. El armamento defensivo se completaba con un pesado escudo circular (aspis) de madera sostenido por un asa central y otra en el borde. Estos escudos estaban decorados con motivos guerreros y a menudo, chapados en bronce. Las armas ofensivas incluían una larga lanza no arrojadiza, muy pesada de una longitud que podía ser una vez y media la talla del espartano y una espada corta para enfrentamientos a escasa distancia. El aspis era redondo y de unas dimensiones mayores que los utilizados anteriormente, tenía unos 90cm de diámetro y en su interior llevaba una abrazadera (parpax), para meter el brazo de forma que este quedara más sujeto, y un sistema de agarrado (antilabe), para poder asirlo con la mano. Pero lo revolucionario de este escudo era su finalidad, sus grandes dimensiones permitían proteger la parte izquierda del cuerpo, y el lado derecho del compañero de fila que es la parte vulnerable, al ser la mano derecha donde se lleva el arma. Esto causaba una impresión de seguridad que debía de tranquilizar mucho al hoplita. En cambio la impresión para el enemigo tenía que ser terrible, al ver enfrente de ellos una gigantesca muralla de escudos y lanzas sin fisuras. De esta forma, Las únicas marcas distintivas de los espartanos con respecto a sus vecinos griegos eran su túnica (chitōn) y su manto (himatión) de color escarlata, así como el pelo largo, que los espartanos mantuvieron durante mucho más tiempo que la mayor parte de los griegos. Para los espartanos, el pelo largo mantenía su antiguo significado arcaico como símbolo del hombre libre.
Hoplita típico
- Los éforos, son representados como seres deformes que custodian a una pitonisa. La realidad es que Los éforos (“supervisores”), preexistentes a la reforma de Licurgo, formaban un colegio de cinco magistrados elegidos por la asamblea para un mandato anual. Su rango era similar al de los reyes, de los que constituían un auténtico contrapoder. No eran reelegibles y, al término de su mandato, debían someterse a una rendición de cuentas si así lo exigían sus sucesores, controlaban la actividad de los reyes y de todos los funcionarios. Movilizaban los ejércitos, administraban justicia y la economía.

¿Y esto? (bah, Hollywood)
- Los persas saquean un pueblo en el camino de los espartanos hacia el desfiladero de las Termópilas. (creo que no necesita una vasta explicación ¿o sí?

Y todavía les dió tiempo para esto.

- Los persas utilizan rinocerontes y elefantes en su ejército. Ni Jerjes ni los griegos usaron elefantes durante la segunda guerra médica, por tanto no los hubo en las Termópilas. Pero los elefantes de guerra se usaron en multitud de guerras de la antigüedad… lo del Rinoceronte es ya un chiste

Elefante miedoso (y el risco, ¿de dónde salió?)

- En realidad lucharon muchos más hombres al lado de Léonidas, se estima que fueron alrededor de 7000 hoplitas, aunque una vez rodeados y tras sopesar la nueva situación, sí fue verdad que 300 espartanos se quedaron a luchar y a morir, el grueso del ejército no huyó despavorido al verse rodeado, sino que el mismo Léonidas lo envió de vuelta para minimizar pérdidas.


- Los diez mil inmortales muestran una estética similar a la de los samuráis del folclore japonés y a los del cómic, herencia directa de la afición de Miller a la cultura japonesa. Los Inmortales o Meloforos era un regimiento de élite persa de la guardia real que lucharon en las Guerras Médicas. El nombre Inmortales viene de Heródoto que los llamó los Diez mil o Athanatoi (literalmente, «inmortales»). Los propios persas probablemente no utilizaban este término, que puede ser una corrupción de la palabra anusiya (compañeros).

Tenían el sobrenombre de los "portamanzanas", porque la base de la lanza que portaban tenía la forma de esa fruta.

Inmortal de la película
- Tanto Jerjes I como algunos de sus emisarios son representados como reyezuelos africanos (afeitados tanto de cabeza como de barba), cuando su origen étnico denota una apariencia diferente.

Encuentra las diferencias
- El griego Efialtes es un jorobado deforme. En realidad era el hijo de Euridemo de Malis y originario de Traquis, en Tesalia. Traicionó al rey espartano en 480 a. C., ayudando al rey persa Jerjes I, a encontrar otra ruta alternativa al paso de las Termópilas. Los motivos que le impulsaron a la traición de los espartanos se desconocen. Efialtes esperaba ser recompensado por los persas, pero terminó por no obtener nada cuando éstos fueron derrotados en la Batalla de Salamina. Efialtes huyó entonces a Tesalia, con una recompensa pendiendo sobre su cabeza. Según Herodoto fue muerto, aparentemente por otro motivo, por Atenades de Traquinia, sobre el 479 a. C. ¿Deforme? Eso sí quién sabe (vamos, es para darle sabor a la historia)


- Aparecen personajes de ficción como el gigante que lucha con Leónidas o el que castiga decapitando a los generales persas.

- Uso de falcatas por parte de los hoplitas. La falcata es un tipo de arma blanca, una espada de acero originaria de Iberia, y por tanto relacionada con las poblaciones nativas ibéricas anteriores a la conquista romana. Fue muy usada entre los pueblos íberos, o los celtíberos limítrofes con los primeros, siendo la espada de "antenas" más común en la zona más céltica de la Península.

Sus dimensiones son similares al gladius, la espada corta romana, con aproximadamente medio metro de hoja; posiblemente habría influido en los diseños posteriores del gladius, especialmente en el gladius hispaniensis, cuya evolución tendería hasta la característica forma recta de la hoja. De todas formas es posible que esta influencia sobre las armas cortas romanas viniera dada por la espada de antenas, también frecuente en la Iberia prerromana, y de origen celta.

Falcata (obvio no?)

Y sobre la segunda parte, como ya obviamente lo imaginan, también contiene algunos errores históricos, aquí algunos:

- La flecha que nunca fue: una flecha lanzada por el héroe ateniense Temístocles en la batalla de Maratón que acaba con la vida del rey Darío I a cuyo lado está de pie su hijo y sucesor, Jerjes.

Una flecha totalmente fuera de la historia, ya que, precisa, aunque Darío I había mandado la flota que desembocó en la batalla de Maratón, ni él ni su hijo Jerjes participaron en los combates. En realidad este murió de una enfermedad en el año 486 a.C.

Heroico, si, realista, jamás

- Artemisa de Halicarnaso: si bien el personaje fue real, y, según Herodoto esta si luchó del lado de los persas en la batalla de Salamina, entonces, ¿cuál es el error? es presentarla como la almirante en jefe de la Armada persa y la dueña de toda la flota, la reina contribuyó con una decena de barcos de guerra a la flota persa formada por 600 barcos que pertenecían a Irán.


- De igual manera de la niñez de Artemisa nada sabemos, salvo que nació en Halicarnaso, por lo que el relato de su trágica infancia que nos cuenta la película también es falso.

Eva Green representa a Artemisa en esta película

- Un error digno de Hollywood es cuando los cineastas, quizás para responder a las normas de cine de Hollywood, incluyeron una escena que refleja una relación íntima de forma muy explícita, entre dos enemigos: Temístocles y Artemisa, en el intervalo de las batallas de Salamina y Artemisio (presentada aquí como una derrota griega - pero en realidad no hubo ganadores ni perdedores).

(imagen omitida por obvias razones)

- Un final digno de Esparta: Temístocles y sus atenienses necesitan ayuda de la marina espartana, la gran flotilla que llega a último momento con mucha opulencia, comandada por otra reina griega, Gorgo (viuda de Leónidas, el héroe de la primera parte de la película 300) para sellar la victoria de los griegos en Salamina.

Un hecho completamente manipulado ya que en realidad, Esparta contribuyó con tan sólo 16 buques de guerra a la flota griega que tenía unos 400 barcos en Salamina, e igual que Artemisia su presencia no causó absolutamente ninguna diferencia en el resultado de la guerra, que fue rotundamente una victoria ateniense.


-¿Debo repetir que los griegos van sin armadura y que hay monstruos en los barcos persas? Creo que no


AÚN NO DEJES DE LEER!! Reservado para el final:

Heródoto nos cuenta que los espartanos arrojaron dos embajadores persas a un pozo… Pero lo sucedido después resulta bastante menos digno para ellos. Los espartanos se asustaron y enviaron a Jerjes un par de nobles espartanos para que fueran asesinados a su vez como compensación. Jerjes sin embargo, afirmó que él no mataba embajadores. Que eso era propio de salvajes incivilizados.

This is Sparta!

ΜΟΛΩΝ ΛΑΒΕ

La frase Molon labe o Molōn labe! (en griego ΜΟΛΩΝ ΛΑΒΕ, Μολὼν λαβέ), cuyo significado es «Ven y tómalas», prononciado [molɔ̀ːn labé], es una expresión clásica de desafío que, según Plutarco, Leónidas I pronunció antes de la batalla de las Termópilas y ante la demanda del ejército aqueménida de que depusieran sus armas. Es un ejemplo de laconismo.

Monumento a Leónidas en Grecia, en su pedestal se lee la frase  Molōn labe


lunes, 15 de diciembre de 2014

Primer imperio de Mesopotamia: Los Acadios (2340 - 2190 a.C.)

Acadia es el nombre dado a una ciudad o región localizada en la zona superior de Mesopotamia, cerca del centro de la actual Badgad. Acadia logró su apogeo de poder entre los siglos XX y XVIII a.C., antes de la ascensión de Babilonia, además de representar el núcleo del reino de Nimrod en la tierra de Sinar

Los acadios eran Nómadas de raza semita, pueblos originarios de la Península Arábiga que empezaron a penetrar en los territorios al norte de las regiones sumerias, terminando por dominar las ciudades-Estado de la región alrededor del 2500 a.C. Antes de la conquista hubo una síntesis entre la cultura sumeria y acadia, que se acentuó por la unificación de ambos pueblos.

Los ocupantes asimilaron la cultura de los vencidos, aunque, en muchos aspectos, las dos culturas mantuvieran diferencias entre sí, sobre todo, en el ámbito religioso. La mayoría de ciudades-templo fueron unificadas por primera vez en el 2375 a.C. por Lugalzagesi, soberano de la ciudad-Estado mesopotámica Umma. Fue la primera manifestación de una idea imperial en la historia conocida

Fue uno de los pueblos más importantes de Mesopotamia, presentes en el área del norte de la región, en la que se incluía la ciudad de Kish. Hacia el 2340 a. C. Sargón fundó la ciudad de Akkad, Acad o Agadé en las proximidades de Kish, posiblemente al norte mesopotamico, aunque se especula que podría haber estado hacia la confluencia de los ríos Tigris y Diyala, en las afueras del actual Bagdad.

Sargon - Museo de Bagdad
Con el reinado del semita Sargón de Akkad termina el dinástico temprano. Este gobernante es la primera gran personalidad de Mesopotamia, siendo el fundador de la dinastía acadia. Conseguirá no sólo unificar todas las ciudades-estado de Mesopotamia sino también dominar parte de Siria, Asia Menor y el Elam iraní, es decir, será el arquitecto del primer gran imperio de la región.

Sargon se lanzó a la conquista de las ciudades sumerias del sur. Las conquistas anteriores de Lugalzagesi de Umma pudieron facilitar el camino del conquistador acadio, al encontrarse ya vencida la independencia de las distintas ciudades sumerias. El primero de los objetivos de Sargon fue Uruk, ciudad célebre por sus grandes murallas.

Sargón I deberá su triunfo, entre otros factores, a una nueva técnica militar. Sus tropas se arman con jabalinas, arcos y flechas, más eficaces que las pesadas lanzas de las falanges sumerias. Obra de Sargón es también la construcción de una nueva capital para su imperio, Akkad, y la instauración de un sistema imperial para dominar los territorios conquistados, según el cual gobernadores acadios dirigen la vida de las ciudades sometidas. También el acadio desplaza al sumerio como lengua oficial. Sin embargo, fueron constantes las revueltas y sublevaciones de los pueblos sometidos, una característica que se repetirá a lo largo de todo el periodo imperial acadio. 

La Dinastía de Sargón de Acad fue la primera a lo largo de la historia que consiguió el dominio sobre pueblos diversos culturalmente, con lo que se puede decir que constituyó el primer imperio de la historia. Sus conquistas dejaron una impronta imborrable sobre las generaciones posteriores, cuyas tradiciones le considerarían el mejor Monarca de la historia, el arquetipo de rey longevo y de gobierno eficaz. Se elaboraron leyendas que le otorgaban un linaje divino y las historias de sus conquistas circularon mucho más allá de las fronteras de sus dominios.

Poco después, el imperio acadio se elevó conquistando numerosas regiones vecinas y terminando por crear una fuerte civilización cuya extensión cubría todo Oriente Medio hasta el Mar Mediterráneo y Anatolia. Sargón, guerrero y conquistador, se aplicó a este título, siendo reconocido como ‘soberano de los cuatro rincones de la tierra’, en referencia a las ‘cuatro ciudades’ bíblicas (Babel, Erec, Acab y Calne) y en reconocimiento al éxito de la unificación de Mesopotamia. El imperio creado por Sargón se derrumbó después de un siglo de existencia, como consecuencia de las revueltas internas y ataques de los guti, nómadas originarios de las montañas de Zagros, en el Tigris superior, que atacaron a las poblaciones mesopotámicas dificultando la caza y el pastoreo. Alrededor del 2150 a.C.,

La unificación bajo un mando único de tan vastas regiones se tradujo en un gran desarrollo económico y artístico, abriéndose al comercio nuevos mercados y llegando a la región nuevas materias primas. La glíptica y la metalurgia alcanzaron gran desarrollo. Durante el Imperio Acadio se siguió la costumbre sumeria de levantar grandes Estelas, monumentos conmemorativos, en lugares especiales de las ciudades. Con estas obras se demostraba el poder el imperio y se publicitaban sus éxitos militares. 

Los Guti, gutis o gutu fueron un pueblo del este del Tigris, que habitaba los Montes Zagros a finales del tercer milenio a.C.; posibles ancestros de los kurdos, que desde el 2000 a. C. participaron en las luchas por dominar Akkad, reino una parte del cual llegaron a ocupar primero brevemente (2180 a. C.-2175 a. C.) y más tarde por más tiempo (2159 a. C.-2116 a. C.).

Imperio acadio
Dentro de 100 años que duro el imperio de Acad o acadio se derrumbo, casi tan rápido como se había desarrollado, anunciando así una era oscura. Al final del reinado de hijo del Naram-Sin, Shar-kali-sharri , el imperio se derrumbó abiertamente desde la invasión de bárbaros procedentes de los montes Zagros conocidos como "Los Guti". Recientemente se ha sugerido que la edad oscura al final de la período acadio (y primer período intermedio del antiguo egipto) se asoció con la aridez, que aumentan rápidamente y al no haber lluvias en la región del Cercano oriente antiguo, causo una global y centenario sequía. La caída del imperio acadio establecido por Sargón I parece haber sido tan repentino como su ascenso, y se sabe poco sobre el período Guti desde la caída de Akkad (2083 A.C) hasta el renacimiento sumerio (2050 a. C.)

Con todo, el respeto y veneración por el legado acadio y, en especial, la referencia a Sargón, serán una constante en Mesopotamia durante muchos siglos después de su caída. En el sur, las antiguas ciudades sumerias continúan su desarrollo, ya sin la dominación acadia, aunque se desconoce cuál fue la naturaleza de sus relaciones con los guti. Lagash parece ser la dominante en primera instancia, aunque será Utu-hegal de Uruk quien consiga expulsar a los guti. Un hermano de éste, Urnammu, rey de Ur, conseguirá dominar a las demás ciudades-estado y restaurar, en menor medida, el imperio acadio, aunque esta vez con capital en Ur. Este periodo es conocido como el de la III dinastía de Ur, abarcando entre 2047 y 1939 a.C. 



Pueden interesarle:

domingo, 14 de diciembre de 2014

Las Guerras Genpei y los cangrejos samurai

Las Guerras Genpei es el nombre por el que se conoce a una serie de conflictos civiles que tuvieron lugar en el antiguo Japón, entre 1180 y 1185 (finales de la era Heian), y que enfrentó a los clanes Taira y Minamoto. La consecuencia directa de esta guerra civil fue la victoria del clan Minamoto y la consiguiente caída del Taira, lo que puso a los samuráis al mando político y militar de Japón, y permitió el establecimiento del primer shogunato en la historia japonesa, el Kamakura, encabezado por Minamoto no Yoritomo (1192).

Las Guerras Genpei comenzaron cuando Minamoto no Yorimasa, líder del clan, apoyó a un candidato diferente al de los Taira para el trono imperial. La batalla de Uji, ocurrida en las afueras de Kioto, fue el comienzo de una guerra de cinco años que se desarrolló a lo largo de tres etapas configuradas alrededor de sendos conflictos: la primera etapa (junio de 1180) estuvo centrada en la llamada a las armas por parte de Yorimasa para recuperar para Mochihito el trono imperial que había quedado en manos de Antoku, nieto de Taira no Kiyomori. Esta rebelión fue sofocada rápidamente por los Taira pocos días después. La segunda etapa (septiembre de 1180), muerto Yorimasa, estuvo protagonizada por su sucesor, Minamoto no Yoritomo, y se extendió hasta mediados de 1181, cuando se proclamó un alto el fuego forzado por una hambruna en todo el país que duraba ya dos años. La tercera y última etapa se inició a comienzos de 1183 y terminó con la victoria del clan Minamoto en la batalla naval de Dan-no-ura de 1185, lo cual marca el final de la era Heian y el inicio del período Kamakura, lo cual supone la transición japonesa de la época clásica a la época feudal.

batalla naval de Dan-no-ura
En 1177, las relaciones entre los Taira y el Enclaustrado Emperador Go-Shirakawa estaban en su máxima tensión y el emperador decidió planear un golpe de estado contra Kiyomori, en poder del clan Taira, pero fracasó y le fue despojado de su título cuando Kiyomori eliminó el sistema Insei de los emperadores enclaustrados y nombrando a familiares suyos en los puestos gubernamentales. En 1178 Kiyomori designó a su nieto e hijo del Emperador Takakura, Tokihito, como príncipe de la corona y sucesor al trono imperial, cuando apenas tenía un año de nacido. El 21 de marzo de 1180, el Emperador Takakura abdicaría a la edad de dieciocho años y sería sucedido por Tokihito, que recibiría el nombre de Emperador Antoku, de apenas un año y medio de edad.

Esto provocó un disgusto generalizado entre los opositores de los Taira, ya que prácticamente el Emperador era un descendiente directo del clan. El Emperador Go-Shirakawa, en un intento de restablecer el orden en la familia imperial, acude ante su hijo el Príncipe Mochihito para hacer un pacto de alianza con el clan Minamoto, el mismo que lo respaldó en las dos rebeliones anteriores, y luchar en nombre de él contra los Taira. El líder del clan Minamoto en ese momento era Minamoto no Yorimasa de 74 años, quien estuvo a favor de los Taira y era amigo de Kiyomori; sin embargo, en 1179, observando la tensa situación se retira del ejército de Kiyomori y el 5 de mayo de 1180 hizo un llamamiento a todos los clanes de samurái y los monasterios budistas (Kiyomori ejecutó una campaña de destrucción de templos budistas) a que se rebelaran contra Kiyomori.

Con el alzamiento de los opositores al clan Taira, Kiyomori pidió el arresto del Príncipe Mochihito, artífice de la rebelión, quien se había refugiado en el templo de Mii-dera, en la actual ciudad de Ōtsu, prefectura de Shiga. El problema era que algunos monjes del templo tenían simpatías con los Taira, las fuerzas del clan Minamoto habían atrasado la defensa del templo. Esto obligó a que Yorimasa y el Príncipe Mochihito, junto con el ejército del clan Minamoto y varios monjes guerreros (sōhei) del templo que se unieron a la causa, decidieron trasladarse a la ciudad de Nara, al sur.

Cruzaron el río Uji, cerca del templo Byōdō-in tratando de evitar en lo posible encontrarse con el ejército Taira. No obstante los Taira los cercaron y se desencadena la primera batalla en esta guerra, la primera batalla de Uji. En el Heike Monogatari (traducido al español como Cantar de Heike, es un poema épico clásico de la literatura japonesa, fuente de numerosas leyendas, personajes e historias que tienen en ella su origen) se relata que los monjes lucharon con arcos y flechas, una variedad de espadas, dagas y naginata. Pero el clan Taira venció en esta batalla y capturó a Yorimasa y al Príncipe Mochihito; Yorimasa, al ser derrotado prefirió cometer el seppuku, un ritual donde escribiría una última poesía y luego se suicidaría, dando inicio a una práctica que sería una forma honorable de morir hasta la Segunda Guerra Mundial; Mochihito sería ejecutado después por el clan Taira.

Al morir los principales ejecutores de la rebelión, el clan Taira se enfocó en destruir e incendiar el Mii-dera y decidieron extender el ataque hacia la ciudad de Nara, donde era el lugar donde se iban a reunir las fuerzas opositoras a los Taira. Taira no Shigehira y Taira no Tomomori, hijos de Kiyomori, elaborarían el sitio de la ciudad. No obstante los sōhei de Nara decidieron defenderse y pusieron barricadas y defensas improvisadas en la ciudad; teniendo arcos, flechas y naginata como armas. El clan Taira se desplazó en caballo y tenían ventaja estratégica, y quemaron los templos budistas. El incendio provocó la devastación de gran parte de la ciudad y dejó alrededor de 3.500 personas muertas entre civiles y monjes.

A partir de este punto los Taira habían sofocado casi en su totalidad la rebelión, no obstante el liderazgo del clan Minamoto había sido restablecido por Minamoto no Yoritomo en septiembre, quien habiendo llegado a su edad adulta, escapó del exilio y pudo reorganizar la rebelión con el apoyo del clan Miura; así Yoritomo lanzó una nueva declaración de guerra contra los Taira. Cuando Kiyomori se enteró que Yoritomo había abandonado Izu, lugar de su exilio, y que estaba en el Paso de Hakone, asignó a Ōba Kagechika, un samurái vasallo, a que ejecutara un ataque sorpresa y detuviera su avance. La batalla se realizaría en las afueras de la base central de Yoritomo, en la localidad de Ishibashiyama, cerca del Monte Fuji, el 14 de septiembre de 1180; forzando a los Minamoto a retirarse y obteniendo la victoria el clan Taira.

En vista del fracaso de la batalla de Ishibashiyama, Yoritomo atraviesa el Monte Fuji hacia la provincia de Suruga y la provincia de Kozuke en el norte, para hacer alianzas con el clan Takeda y el clan Kai, respectivamente. Con el ejército de Yoritomo reforzado aparece el ejército Taira comandado por Taira no Koremori, nieto de Kiyomori, en la localidad de Fujigawa el 9 de noviembre, quienes en un confuso incidente decidieron retirarse sin comprometer a las fuerzas del clan Minamoto. Debido a la incertidumbre de la situación en el país, Kiyomori decidió trasladar la capital imperial nuevamente a Kioto en el mes de noviembre. A finales de noviembre el clan Oba decide aliarse con los Minamoto, mientras que en diciembre Yoritomo derrotó al clan Satake, quienes estaban poco dispuestos a seguir con el clan Minamoto.

Tras algunos años de guerra, para 1185, el clan Taira se había relegado a la isla de Shikoku y a localidades aledañas al Mar de Seto, ya que tenían una mejor fuerza naval que el clan Minamoto, que a pesar de tener controlado gran parte del país, aún no habían alcanzado a la base central de los Taira, en la pequeña isla de Yashima, donde estaba el Emperador Antoku, la Regalía Imperial y el líder del clan, Taira no Munemori.

Tras varios meses de una tensa calma, el 25 de abril de 1185 se celebró la definitiva batalla. Una gran batalla naval que enfrentó a las armadas de ambos clanes con notable superioridad numérica de los Minamoto, que obtuvieron la victoria naval y a la postre fundamental en la derrota final del clan Taira. Se iniciaba una nueva época en Japón. Comenzaba la época feudal con el dominio del clan Minamoto con Yoritomo (Minamoto no Yoritomo) como primer shōgun de la historia de Japón. Este cargo que duraría hasta 1868, le otorgaba el máximo poder del país. Era el comandante del ejercito y por tanto la persona más poderosa del país, nombrado directamente por el emperador y en el que delegaba todo el poder. Ni-Dono, la viuda de Kiyomori, se arrojó al mar con su nieto, el emperador Tokihito en brazos. La desaparición del pequeño emperador de seis años de edad y el exterminio del clan Taira supone el final del Período Heian y el comienzo del período del shogunato del Período Kamakura.

La consecuencia directa de esta batalla fue la desaparición del clan Taira en la historia japonesa, ya que la totalidad de sus miembros habían fallecido en el combate. Para el clan Minamoto este hecho representó el dominio total de Japón. Para Yoritomo, como líder del clan, sería el comienzo de una reestructuración del gobierno y la política japonesa en donde el samurái dejaría de ser una clase inferior y se erigiría como la clase social dominante en el país hasta mediados del siglo XIX.

Minamoto no Yoritomo. el primer shogun
Minamoto no Yoritomo, el primer shogun
Hay una curiosa historia relacionada con esta batalla. Sigue habiendo gente que la desconoce y me parece lo suficientemente curiosa como para explicarla aquí.

Una vez que el resultado de la decisiva batalla naval en Dan-no-ura estuvo decidida, por el sentido del honor japonés que reinaba en aquella época, muchos de los guerreros, al ver perdida la batalla, decidieron saltar al mar y morir ahogados y no en manos del enemigo.

Los cangrejos samurai

Pues bien, cuenta la leyenda que los miles de Samurai que murieron en aquellas aguas aún se pasean por allí en forma de espectros. Como suele ocurrir en lugares históricos en los que ha habido violentas y/o épicas muertes, el sentimiento humano del “mas allá” unido al patriotismo, al honor, o al misticismo o creencias religiosas siempre les otorga el atributo de “sagrado” a estos lugares y suelen surgir mitos respecto a ellos. Cementerios humanos, fantasmas, etc…

El caso es que en este mar. Justo en el lugar de la batalla y alrededores. Ocurrió algo asombroso y que parecía confirmar toda la leyenda. Con el paso de muchos años e incluso siglos se encontraron cada vez más cangrejos cuyo caparazón era exacto al de la máscara de un guerrero Samurai. Impresionante, ¿no?. presten atención a la imagen. Obviamente se aprecia que tiene una morfología de "cara". De cara con facciones rasgadas. Y de cara con una expresión muy muy similar a la máscara Samurai. Este tipo de cangrejos eran tremendamente abundantes en el lugar de los hechos, y sólo en ese lugar. ¡Increíble!

El cerebro humano es muchas veces débil y se hace permeable a las explicaciones espirituales. El escepticismo es comúnmente minado en busca de explicaciones fáciles -aunque infundadas-. ¡Miles de Samurai habían muerto en una terrible batalla allí y justo allí mismo empiezan a aparecer cangrejos con una cara de guerrero en su caparazón! Pero como siempre, existe una explicación para esto. Y una explicación real y científica.

¿Por qué ocurrió aquello?

Pues bien, tras aquella batalla, toda la zona quedó consternada, y en un Japón del siglo XII con altas creencias espirituales, los pescadores que se encontraban a la orilla del mar en los las/semanas/meses/años posteriores cuando pescaban algún cangrejo de esta especie, y estando tremendamente predispuestos a visiones espectrales de los ahí fallecidos, si veían un atisbo de una imagen parecida a una cara humana inmediatamente devolvían al animal al mar, quedándose como únicas presas a aquellos que no tenían una morfología “sospechosa”. Cada vez los pescadores iban desechando los cangrejos con un criterio más estricto, debido a las necesidades alimenticias, a que quedaban progresivamente menos cangrejos sin ningún tipo de similitud a una cara, y a que el tiempo iba diluyendo los hechos y no estaban tan sensibilizados a ver formas de Samurai si no eran muy claras. De forma que sólo se dejaban en libertad, progresivamente, los que iban teniendo un aspecto más y más parecido al de una máscara Samurai. (Los otros, a la olla...)

Ocurrió un maravilloso proceso de selección natural/artificial. Sólo tenían descendencia los cangrejos que no eran pescados, aquellos que en sus genes tenían codificada esa forma de caparazón, cada vez más y más perfeccionada, indirectamente por los pescadores, y directamente por el proceso evolutivo.

¿No es una historia curiosa?. Lo que parecía confirmar un hecho místico parece ser realmente al revés. El hecho místico en sí (que existía en la cabeza de la sociedad nipona de la zona) era el que habría modificado la realidad y no al contrario.

heikegani
En 1952, en un artículo de la revista Life, Julian Huxley se refirió a los cangrejos heike como un ejemplo de animales que en su morfología semejan algún otro objeto, en este caso una cara humana. Huxley, uno de los biólogos de la primera mitad del siglo XX que con mayor vigor defendieron la idea de que la selección natural es la principal que subyace al proceso de evolución, presenta en el artículo varios casos de animales imitadores (copy cats) que al aparentar ser otro objeto obtienen beneficios para su supervivencia o reproducción. En particular, insiste en que el peculiar aspecto de los heikegani no puede deberse a la mera casualidad, y que más bien es “una adaptación específica que sólo pudo haber sido producida por la selección natural actuando a lo largo de cientos de años”. Según Huxley, los pescadores del mar de Japón, por respeto a los guerreros Heike, han evitado por generaciones comer aquellos cangrejos con mayor semejanza a una cara humana, de manera que a lo largo de las generaciones estos animales han sido favorecidos por la selección (en este caso artificial) y son hoy en día más frecuentes que los cangrejos con menor parecido a una cara.

La hipótesis de Huxley fue retomada años más tarde por Carl Sagan en el episodio “Una voz en la fuga cósmica”, de su serie de televisión Cosmos, para ilustrar, con la inigualable elocuencia que caracterizaba al célebre astrónomo y divulgador, el concepto de la selección artificial. “¿Cómo se consigue que el rostro de un guerrero quede grabado en el caparazón de un cangrejo?”, se pregunta en forma retórica Sagan. “La respuesta parece ser que fueron los hombres quienes hicieron la cara”.

La explicación de Sagan es básicamente la misma que la de Huxley: en un pasado remoto pudieron haber surgido algunos cangrejos con una ligera semejanza a una cara humana. Los pescadores, al observar el parecido y en remembranza de los guerreros ancestrales, habrían regresado estos cangrejos al mar, permitiendo su supervivencia y reproducción. Los cangrejos ordinarios sin rasgos faciales dibujados en sus caparazones, por el contrario, habrían terminado sus días en la mesa de los pescadores. Después de cientos de años, debido a este proceso de selección dirigida por los pescadores, los cangrejos más parecidos a una cara se habrían hecho cada vez más numerosos hasta convertirse en la forma más común en la población. Un bello ejemplo de selección artificial. ¿O no?

Hay quienes sostienen que en realidad es que es muy poco probable que la morfología del caparazón de los heikegani tenga algo que ver con los pescadores japoneses, y mucho menos con los guerreros samurái del siglo XII. La cara en los caparazones es un ejemplo de pareidolia, el fenómeno psicológico por medio del cual la mente tiende a formar imágenes reconocibles a partir de un estímulo vago y aleatorio. Es por la pareidolia (del griego eidolon, figura o imagen). 

Las rugosidades que vemos en el caparazón de los cangrejos resultan de la disposición de los sitios en que se insertan los músculos. La simetría bilateral de los cangrejos y la particular localización de las rugosidades hacen que los caparazones, a primera vista, realmente parezcan rostros. Incluso la mayoría de la gente afirmaría reconocer gestos en esas caras. La realidad, sin embargo, es que estamos frente a un típico caso de pareidolia en la que unos cuantos trazos (la posición de las inserciones musculares) permiten a nuestro cerebro completar lo que interpretamos como un patrón conocido, en este caso una cara. Por supuesto, ningún científico serio piensa que esos rostros realmente son los de los guerreros Heike caídos en la batalla de Dan-no-ura.

Aun si las supuestas caras en los caparazones son una pareidolia, la hipótesis Huxley-Sagan podría ser correcta si en efecto los pescadores ejercen de alguna manera una presión selectiva sobre las poblaciones de los cangrejos.

En 1993, Joel Martin publicó en la revista Terra un análisis del curioso caso de los cangrejos samuráis y, no sin cierto dejo de tristeza, presentó varias piezas de evidencia en su contra. Para empezar, hay que recordar que, como señala Martin, existen muchas especies de cangrejos, además de los heikegani, en las que se pueden observar figuras semejantes a rostros humanos. Existen también fósiles de cangrejos emparentados con los heikegani en los que aparecen los supuestos rostros. Estos fósiles provienen por supuesto de tiempos anteriores a la batalla de Dan-no-ura, son más antiguos que el propio ser humano. Claramente, la selección artificial no puede explicar la existencia de esos fósiles.

Más devastador para la hipótesis de la selección artificial es el hecho de que la fuerza de selección propuesta por Huxley no existe. Los pescadores japoneses ni siquiera se comen los cangrejos samuráis, independientemente de si tienen o no “caras” en el caparazón. De hecho, los heikegani son tan pequeños (miden apenas unos tres centímetros) que realmente no vale la pena siquiera intentar extraer algo de carne de ellos. Los pescadores suelen devolver estos cangrejos al mar, no por respeto a los guerreros ancestrales, sino simplemente porque los crustáceos no les son apetecibles.

En suma, dadas todas estas evidencias, la explicación de Huxley y Sagan, -afirman sus detractores- por bella que parezca, no se sostiene ante los hechos científicos. La historia de los heikegani es un ejemplo de lo que T. H. Huxley, el abuelo de Julian, llamó “la gran tragedia de la ciencia: la muerte de una bella hipótesis en manos de una fea verdad”.



Puede interesarle:

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Mesopotamia: En el camino hacia la civilización (7000 - 4000 a.C.)

Después del descubrimiento y de la amplia difusión de la agricultura y de la cría de animales domésticos, surgieron diferentes tipos de asentamientos en el Oriente medio. En algunos casos se trataban de pequeñas comunidades agrícolas, que se distinguían de sus predecesores por el empleo creciente de la cerámica, si bien las formas de vida cotidiana permanecían prácticamente inmutables, algunos grupos se mostraron más sofisticados en los objetos que fabricaban y usaba, así como en su organización social. Este desarrollo culminó con la importante transformación urbana que tuvo lugar en la Mesopotamia en el cuarto milenio a.C., evolución que sentó las bases de las sociedades modernas.

Los hallazgos arqueológicos de cerámica se hicieron tan frecuentes que los arqueólogos se acostumbraron a definir las culturas locales según el tipo de cerámica hallado, antes que por los útiles de piedra usados, que sirven para determinar períodos anteriores, La cerámica decorada es mucho más sensible a los cambios de la moda que la piedra tallada y es un indicador mucho más preciso sobre las características culturales y la datación cronológica.

Çatalhöyük 

Así, por ejemplo, se ha establecido un número de asentamientos en la meseta de Anatolia en la actual Turquía. Hacilar, Suberde y Can Hasan III son similares por su grado de civilización, pero ninguno de ellos es comparable al de Çatalhöyük, mucho más grande y mejor conservado. Ocupa doce hectáreas. Por desgracia, como en otros yacimientos arqueológicos, los estratos más recientes están muy erosionados, pero los estudios basados en el radiocarbono de los estratos anteriores cubren el período que va desde el 6850 al 6300 a.C.

Hassuna

Uno de los primeros focos de expansión fue el norte de Mesopotamia y se corresponde con en espacio que denominamos históricamente Asiria. Una región de piedemonte fragmentada por ríos y torrentes estacionales. El primer gran yacimiento estudiado se encontraba al norte de Mesopotamia y se llamaba Hassuna. La población de esta zona, hacia el 6.000 a.C. Se trasladó a esta región, descartando los focos originales, se trataba de espacios, con buenos pastos y tierra cultivable. Buscando una tierra que produjera agricultura, y con un cierto nivel de lluvias.

Este lugar, donde se identificó el primer gran tipo de cerámica mesopotámica, está situado a unos 14 km. de la actual Mosul (Irak), a orillas del Tigris, fue excavado a comienzos de los años cuarenta del siglo XX, por Seton Lloyd y Fuad Safar entre 1943 y 1944.

Hassuna se localiza en un tell (término que significa "colina" o "montículo", que sirve para designar un yacimiento arqueológico con forma de montículo de tierra que es el resultado de la acumulación y la subsecuente erosión de materiales depositados por la ocupación humana de un lugar durante largos períodos. Un tell consiste fundamentalmente en la acumulación de ladrillos de adobe y otros elementos constructivos, con una alta proporción de piedra o margas, así como una menor cantidad de restos domésticos. hasta el sudeste de Europa hacia el oeste. La palabra turca correspondiente es höyük, como en Çatalhöyük. La palabra se usa habitualmente como un término general arqueológico, particularmente en la arqueología del Próximo Oriente. En ocasiones se utiliza también como topónimo, esto es, como parte del nombre de una ciudad o localidad. El ejemplo mejor conocido de ello es el de la ciudad de Tel Aviv (en hebreo, "La colina de la primavera"), si bien Tel Aviv no se encuentra realmente sobre un tel. En el Próximo Oriente, a menudo una ciudad moderna se encuentra localizada en las cercanías de un antiguo montículo, muchas veces con un nombre de tell similar; por ejemplo, la ciudad de Arad (Israel) se halla a unos pocos kilómetros de una antigua colina denominada Tel Arad. La ciudad de Mosul, en Irak, está cercana a Tell Hassuna, uno de los yacimientos arqueológicos con evidencias más antiguas de cerámica en Mesopotamia. Un empleo más adecuado del término es el caso del tell de Akka, una loma sobre la cual se sitúa la actual ciudad israelí de Acre. En ocasiones la palabra tell se aplica erróneamente a un yacimiento arqueológico cuya forma no garantiza tal designación. El de Amarna, en el Egipto central, frecuentemente mal llamado Tell el-Amarna, es el mejor ejemplo de ello.)

Los niveles que se conrreponden con el periodo Hassuna son tres.

Nivel inferior:
Presenta características de neolítico pleno, con una incipiente cerámica, contenedores para granos, que evidencian una agricultura avanzada con excedentes. Los contenedores debieron ser utilizados como silos de almacenamiento. Son producciones muy toscas, de tacto rugoso, con degrasantes vegetales y grano grueso. Obviamente están fabricados a mano. Asociados a estos materiales aparece una pujante industria lítica de láminas y micriolitos, algunos podrían ser utilizados como dientes de hoz. Los hallazgos incluyen proyectiles de arcilla para hondas, azadas de piedra talladas, espiras de arcilla bicónicos para hilar fibras de lino o lana y cuentas de piedra grabadas que se han identificado como sellos de estampar.

Pese a ser agricultores y ganaderos, la economía se siguió completando con caza, pesca y recolección de vegetales salvajes.

Nivel Medio
Tras este primer nivel de ocupación, inmediatamente superpuesto, se aprecia un aumento de la población, que se materializa en la ampliación del espacio de habitación, los módulos de hábitats siguen siendo rectangulares, con divisiones interiores, habitaciones funcionando como almacén, y hogares en el exterior. Las estructuras continuaron siendo de tapial, pero mucho más consistente. Las habitaciones comienzan a estructurarse en torno a un gran espacio central multiuso, es posible que adosados tuvieran alguna especie de cercado para los animales domesticados, básicamente, ovicápridos. Las diferentes viviendas se articularon en un urbanismo desorganizado, compartiendo muros medianeros en muchas ocasiones.

La economía sigue siendo agrícola y ganadera, completándose con aportes de caza y recolección. Se mantienen los grandes contenedores de almacenamiento y la cerámica es más depurada, aunque los degrasantes siguen siendo vegetales y el grano grueso.

Niveles tardíos
El nivel de ocupación del periodo Hassuna, ya tiene una fuerte influencia Samarra, muy cernana en el espacio, que fue aumentando, paulatinamente, su espacio de expansión. Ya fuera por comercio directo o por aportes de población Samarra, esta gente ya convivió con la cultura mencioanda. Samarra va poco a poco diluyendo los elementos característicos del horizonte Hassuna, sin embargo no renuncian a su cerámica tradicional.

En estos niveles tardíos se produce un desplazamiento de la población, se asientan en niveles inferiores en altura, cerca del río, lo que hace pensar que no se debió practicar un sistema de regadío, o no se ha localizado vestigios de esta práctica. 

Samarra

La cerámica de las comunidades Samarra se identificó en  aldeas o pequeños poblados que estaban bien construidos, distribuyéndose desde el pie de monte de los Zagros hasta el Éufrates medio, en la actual Siria, marcando su límite septentrional en la zona de Mosul en las orillas del Tigris.

En los asentamientos de esta cultura fueron  identificados los primeros indicios de irrigación conocidos, a mediados del Sexto Milenio. Según se ampliaron los cocimientos de estas aldeas, poco a poco se pudo establecer un patrón de asentamiento partiendo de la zona de Mandali, al pie de los Zagros. 

Los restos de plantas de los asentamientos de Samarra incluyen  el trigo, cebada y lino. El tamaño de las semillas hace suponer que se empleaba un sistema de irrigación. El regadío incrementó continuamente las cosechas en las áreas de cultivo, y pudieron entonces mantener a una población más numerosa. La irrigación posibilitó por primera vez la agricultura en zonas que no recibían suficientes precipitaciones

Halaf

La cultura Halaf es un período arqueológico de la historia de Mesopotamia. Gran parte de sus características se han observado en el yacimiento de Tell Halaf, al que debe su nombre.

En el período 6500-5500 a.C., una sociedad agrícola surgió en el norte de Mesopotamia y Siria, que comparte una cultura común y produce cerámica que se encuentra entre las mejores jamás realizadas en el Oriente Medio. Esta cultura se conoce como Halaf, pues fue en el sitio de Tell Halaf en el noreste de Siria, donde fue identificada por primera vez. Los alfareros Halaf utilizaron diferentes fuentes de arcilla a las de sus vecinos y lograron una elaboración excepcional y elegancia del diseño con sus mercancías de calidad superior. Algunas de las cerámica policroma más bellamente pintadas se produjeron hacia el final del período de Halaf. Esta cerámica distintiva se ha encontrado desde el sureste de Turquía a Irán, pero puede tener sus orígenes en la región del río Khabur (Siria moderna). Cómo y por qué se extendió tan ampliamente es un tema de debate permanente, aunque el análisis de la arcilla indica la existencia de centros de producción y copiado regional. Es posible que tal cerámica de alta calidad se intercambiara como un elemento de prestigio entre las élites locales. La cultura Halaf también produjo una gran variedad de amuletos y sellos de diseño geométrico, así como una serie de figuras de terracota en su mayoría mujeres, que a menudo hacen hincapié en las características sexuales. Entre los sitios Halaf más conocidos destacan  Arpachiyah, Sabi Abyad, y Yarim Tepe, pequeñas aldeas agrícolas con edificios distintivos conocidos como “tholoi” Estas estructuras abovedadas redondeadas, con o sin antecámaras, estaban hechos de materiales diferentes en función de lo que estaba disponible localmente: Caliza piedras o barro y paja. La cultura Halaf fue finalmente absorbida por la llamada cultura Ubaid , con cambios en estilos de la cerámica y de la construcción.

Ubaid

En el período 5500-4000 antes de Cristo, gran parte de Mesopotamia compartía una cultura común, llamado Ubaid, tomando el nombre del primer sitio donde se encontró evidencia de ella.Esta cultura se originó en las llanuras aluviales planas del sur de Mesopotamia (Irak) en torno a la antigua 6200 aC De hecho, fue durante este período que los primeros pueblos identificables se desarrollaron en la región, donde se asentaron pueblos que cultivaban la tierra de riego y aprovechaban el pescado de los ríos y el mar (Golfo Pérsico). Las capas gruesas de sedimentos aluviales depositados cada primavera por las avenidas de los ríos cubren muchos de estos sitios. Algunas aldeas comenzaron a convertirse en ciudades y se centraron en los edificios monumentales, como en Eridu y Uruk. La cultura Ubaid se extendió además hacia el norte a través de la Mesopotamia, sustituyendo gradualmente a la cultura Halaf . Cerámica de Ubaid también se encuentra al sur, a lo largo de la costa oeste del Golfo Pérsico, tal vez transportado allí por expediciones de pesca. Figurillas de barro cocido, principalmente mujeres, decorados con ornamentos pintadas o apliques y cabezas de lagarto, se han encontrado en varios sitios Ubaid. Fichas de arcilla simples pueden haber sido utilizadas para la representación simbólica de los productos básicos, y los colgantes y los sellos de estampar pueden haber tenido un simbolismo similar,. Durante este período, el repertorio de diseños de sellos se expande para incluir serpientes, pájaros y animales con los seres humanos.


Pueden interesarle: